Historia de la WWW.
En 1989, mientras trabajaba en el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear), Tim Berners- Lee empezó a diseñar un sistema para hacer accesible fácilmente la información del CERN. Dicho sistema empleaba el hipertexto para generar una red de enlaces entre los documentos. Una vez obtenida la aprobación para continuar el proyecto, nació el primer navegador web, llamado WorldWideWeb (sin espacios).
En 1992 el sistema ya se había extendido fuera del CERN. El número de servidores estables se había incrementado, alcanzando a ser veintiséis. A partir de este punto, el crecimiento es espectacular.
En 1993 dicha web ya era merecedora de un espacio en el New York Times. En este mismo año se dio a conocer el Mosaic, un navegador para X-Window/Unix que con el tiempo se convertiría en Netscape y que fue un factor determinante en la popularización de la web. En 1994 se fundó el WWW Consortium, que se convertiría en el motor de desarrollo de los estándares predominantes en la web (http://www.w3c.org). A partir de ese momento, el crecimiento ya fue constante, convirtiéndose hacia finales de los noventa en el servicio insignia de Internet y dando lugar al crecimiento imparable de los servicios en línea que se están experimentado en la actualidad.
El éxito espectacular de la web se basa en dos parámetros fundamentales: el protocolo HTTP y el lenguaje HTML; ya que mientras uno permite una implementación simple y sencilla de un sistema de comunicaciones que nos permite enviar cualquier tipo de ficheros de una forma fácil, simplificando el funcionamiento del servidor y permitiendo que servidores poco potentes atiendan miles de peticiones y reduzcan los costes de despliegue, el otro nos proporciona un mecanismo de composición de páginas enlazadas simple y fácil, altamente eficiente y de uso muy simple.
Arquitectura del WWW
El WWW responde a un modelo "cliente-servidor". Se trata de un sistema de división del trabajo informático en el que las tareas se reparten entre un número de clientes que efectúan peticiones de servicios de acuerdo con un protocolo, y un número de servidores que responden a estas peticiones. En el web los clientes demandan hipertextos a los servidores. Para desarrollar un sistema de este tipo ha sido necesario:
* Un nuevo protocolo que permite saltos hipertextuales, es decir, de un nodo origen a otro de destino, que puede ser texto, imágenes, sonido, animaciones, vídeo, etc. Este protocolo se denomina HTTP (HiperText Transfer Protocol) y es el lenguaje mediante el cual se entienden los servidores.
* Inventar un nuevo lenguaje para representar hipertextos que incluyera información sobre la estructura y formato de representación y, especialmente, indicara el origen y destinos de los saltos de hipertexto. Este lenguaje es el HTML (HyperText Markup Language).
* Idear una forma de codificar las instrucciones para los saltos hipertextuales de un objeto a otro de Internet (algo vital dado el caos anterior)
* Desarrollar aplicaciones cliente para todo tipo de plataformas y resolver el problema de cómo se accede a la información que está almacenada. Además esta información debe estar disponible a través de los diversos protocolos (FTP, HTTP, WAIS...) y representar a su vez información multiformato (texto, imágenes, animaciones, etc.). Con este fin aparecen varios clientes, entre los que destacan MOSAIC del NCSA (Universidad de Chicago) y NETSCAPE Navigator de Netscape Communications Corporation.