|
|
ESTA PÁGINA FUE ELABORADA POR LOS ALUMNOS: ISRAEL CARRANZA LOPEZ, MARÍA ISABEL CASTAÑEDA DELGADO, JAIME FABIÁN CASTAÑÓN ESCOBEDO, CASTILLO RAZO JUAN GERARDO |
|
|
|
|
|
 |
|
3.5.2 CARCATERISTICAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿QUE CARACTERISTICAS TIENE ESTE TIPO DE DISPOSITIVOS?
El hecho de que Internet sea accesible desde un dispositivo inalámbrico, ya sea un móvil o una PDA, no quiere decir que el usuario pueda navegar por la red como si utilizase el ordenador de su casa. Un móvil no es un ordenador ni viceversa.
Existen una serie de cuestiones que hay que tener en cuenta en este sentido:
- Movilidad. Con un dispositivo WAP, el usuario se puede conectar independientemente del lugar donde se encuentre. Como contrapartida, el pequeño tamaño de estos dispositivos hace imposible integrar en ellos potentes procesadores, cargarlos del último software o acoplarles una gran pantalla.
- Velocidad. En teoría, GPRS permite alcanzar una velocidad de transmisión de datos de hasta 144 Kbps (kilobits por segundo). En la práctica, ésta se reduce a entre 18 y 53 Kbps en sentido descendente (red-terminal) y entre 9 y 13 Kbps en sentido ascendente (terminal-red). Es decir, su velocidad es comparable a la de una línea fija de 56k, aceptable pero insuficiente si se compara con las conexiones de banda ancha existentes en la actualidad.
- Tarificación por volumen. Con GPRS se paga según la cantidad de bytes transferidos, no según la duración de la llamada. La información puede mantenerse en pantalla el tiempo que sea necesario sin coste añadido. Sin embargo, la conexión desde teléfonos móviles no suele ser muy habitual entre consumidores particulares y el precio de dicho tráfico puede resultar elevado a pesar de los bonos y ofertas de las compañías de telefonía móvil.
Estas características implican una serie de diferencias importantes entre las tecnologías web tradicionales y las adaptadas al mundo inalámbrico.
- Los móviles y PDA, por ejemplo, no utilizan el protocolo http sino el protocolo WAP, no hablan HTML sino WML. Tanto WAP como WML son en realidad versiones reducidas de sus «hermanas» de la web y adaptadas a los microprocesadores y micronavegadores insertados en el pequeño espacio físico y de memoria que poseen estos dispositivos.
- Para que los dos mundos puedan «hablar» entre sí, ha sido necesario implementar una tecnología de red que traduzca las comunicaciones entre ambos. Al dispositivo que permite dicha comunicación se le llama gateway o pasarela.
- Si un sitio web quiere que sus contenidos HTML sean visibles para los móviles, debe recurrir a una pasarela que traduzca sus páginas a WML (véase la Figura 8.1). Por desgracia, este tipo de tecnología no es fiable totalmente.
- A veces, la traducción de contenidos es imposible debido a la complejidad de la propia web (PHP, ASP, etc.); otras veces, la traducción acaba generando páginas inmensas, algo muy negativo cuando se habla de dispositivos en los que se tarifica por flujo de datos.
- Debido a esto, cada vez es más frecuente que las empresas interesadas en los usuarios de móviles se decanten por hacer versiones de sus páginas directamente en WML.
- De hecho, en 2005 se aprobó la creación de los dominios .mobi, específicos para las páginas diseñadas para terminales móviles. Es aquí donde WML jugará un papel verdaderamente relevante.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
COMENTARIOS RECEINTES |
|
|
|
|
|
|
BIENVENIDOS A NUESTRA PÁGINA DE CONSULTA
DE TICS |
|
|
|
Hoy habia 17 visitantes (33 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |