Beneficios por partes de las TIC’s a la salud
Beneficios para los profesionales y centros sanitarios
Respecto a los beneficios para los profesionales y centros sanitarios:
1) Transferencias rápidas de comunicaciones entre centros proveedores, sin papel y a menor costo.
2) Sistemas de pago más rápidos
3) Mejora de las tareas de coordinación.
4) Más tiempo con los pacientes debido a menores tareas administrativas.
5) Mayor rapidez en las respuestas a consultas, con información registrada.
6) Mayor rapidez en la asistencia cuando deben intervenir terceros.
7) Mejor monitorización de la asistencia y por tanto mejor gestión clínica.
8) Integración de la información de los pacientes procedentes de diversas fuentes.
9) Mejor capacidad para identificar los problemas y en consecuencia mejores resultados.
10) Mejor recopilación de resultados para la investigación.
11) Más precisión en nomenclaturas e identificadores únicos para estudios completos para determinar los mejores tratamientos.
12) Elevada sistematización de las historias clínicas y mayor satisfacción de los pacientes.
Beneficios para los pacientes
Las TIC´S supondrán beneficios tales como:
1) Resultados de pruebas más rápidas.
2) Mayor satisfacción y confianza de los pacientes al acceder los proveedores de servicios de salud a información completa del historial personal de salud.
3) Médicos de asistencia primaria con su información completa y actualizada.
4) Reducción de riesgo de duplicación de pruebas.
5) Menores errores o tratamientos incompatibles
6) Mejor utilización de los ensayos clínicos debido a la utilización de muestras más completas.
7) Acceso más rápido y flexible a los servicios con mayor precisión de las situaciones.
8) Reducción de las utilizaciones incómodas de los servicios sanitarios.
9) Acceso on-line a la información sobre el estatus personal de salud y mayor satisfacción general de los pacientes con el sistema sanitario.
Beneficios para el sistema sanitario
Los beneficios para el sistema sanitario son:
1) Mejor gestión del sistema por un mejor procesamiento de las reclamaciones.
2) Mayor y más completa capacidad de planificación
3) Mejor precisión en la determinación de niveles de atención requerida y sus costos.
4) Mejor análisis de los resultados y la valoración comparativa de la calidad obtenida en los planes de salud.
5) Mejor control de los resultados de los tratamientos farmacológicos en los pacientes y mayor productividad.
Salud individual y salud comunitaria
Se ha definido la historia clínica como la colección de información relativa a la salud de una persona denominada paciente, reconocida por un identificador personal, almacenada por un profesional u organización sanitaria, como resultado de la interacciones con el propio paciente y/o personas que tienen conocimiento sobre él, del mismo profesional y organizaciones. Contiene los datos personales del paciente, anotaciones, datos e imágenes de las diversas interacciones a lo largo de su vida y las que hayan podido afectar de sus personas allegadas, con la documentación que se haya podido generar en cada acto e interacción relativa al paciente, incluidos síntomas, diagnósticos, tratamientos, resultados y planes personalizados de salud, con el objetivo de ampliar el conocimiento y ayudar a la toma de decisiones que puedan mejorar su salud. A través del uso de la historia clínica para la investigación, también se puede mejorar la salud de la comunidad.
Beneficios por partes de las TIC’s a la salud
Beneficios para los profesionales y centros sanitarios
Respecto a los beneficios para los profesionales y centros sanitarios:
1) Transferencias rápidas de comunicaciones entre centros proveedores, sin papel y a menor costo.
2) Sistemas de pago más rápidos
3) Mejora de las tareas de coordinación.
4) Más tiempo con los pacientes debido a menores tareas administrativas.
5) Mayor rapidez en las respuestas a consultas, con información registrada.
6) Mayor rapidez en la asistencia cuando deben intervenir terceros.
7) Mejor monitorización de la asistencia y por tanto mejor gestión clínica.
8) Integración de la información de los pacientes procedentes de diversas fuentes.
9) Mejor capacidad para identificar los problemas y en consecuencia mejores resultados.
10) Mejor recopilación de resultados para la investigación.
11) Más precisión en nomenclaturas e identificadores únicos para estudios completos para determinar los mejores tratamientos.
12) Elevada sistematización de las historias clínicas y mayor satisfacción de los pacientes.
Beneficios para los pacientes
Las TIC´S supondrán beneficios tales como:
1) Resultados de pruebas más rápidas.
2) Mayor satisfacción y confianza de los pacientes al acceder los proveedores de servicios de salud a información completa del historial personal de salud.
3) Médicos de asistencia primaria con su información completa y actualizada.
4) Reducción de riesgo de duplicación de pruebas.
5) Menores errores o tratamientos incompatibles
6) Mejor utilización de los ensayos clínicos debido a la utilización de muestras más completas.
7) Acceso más rápido y flexible a los servicios con mayor precisión de las situaciones.
8) Reducción de las utilizaciones incómodas de los servicios sanitarios.
9) Acceso on-line a la información sobre el estatus personal de salud y mayor satisfacción general de los pacientes con el sistema sanitario.
Beneficios para el sistema sanitario
Los beneficios para el sistema sanitario son:
1) Mejor gestión del sistema por un mejor procesamiento de las reclamaciones.
2) Mayor y más completa capacidad de planificación
3) Mejor precisión en la determinación de niveles de atención requerida y sus costos.
4) Mejor análisis de los resultados y la valoración comparativa de la calidad obtenida en los planes de salud.
5) Mejor control de los resultados de los tratamientos farmacológicos en los pacientes y mayor productividad.
Salud individual y salud comunitaria
Se ha definido la historia clínica como la colección de información relativa a la salud de una persona denominada paciente, reconocida por un identificador personal, almacenada por un profesional u organización sanitaria, como resultado de la interacciones con el propio paciente y/o personas que tienen conocimiento sobre él, del mismo profesional y organizaciones. Contiene los datos personales del paciente, anotaciones, datos e imágenes de las diversas interacciones a lo largo de su vida y las que hayan podido afectar de sus personas allegadas, con la documentación que se haya podido generar en cada acto e interacción relativa al paciente, incluidos síntomas, diagnósticos, tratamientos, resultados y planes personalizados de salud, con el objetivo de ampliar el conocimiento y ayudar a la toma de decisiones que puedan mejorar su salud. A través del uso de la historia clínica para la investigación, también se puede mejorar la salud de la comunidad.
Problemas que pueden causar las TIC’s a la salud
Las computadoras están presentes en la actualidad en el trabajo, la escuela y el hogar. Sin lugar a dudas que pueden aportan grandes beneficios, pero también existe otro aspecto en el cual pueden influir y lamentablemente no de manera muy positiva. Existen algunas lesiones y síntomas asociados a ciertos excesos que pueden pasar desapercibidos cuando se trabaja frente a una computadora.
Entre las dolencias y lesiones que puede causar el trabajo prolongado con la computadora se encuentran el lumbago, tendinitis y dolores de cabeza, que pueden desencadenar las largas horas de trabajo frente a la computadora. Con algunas sencillas sugerencias y cambios de hábito, se permite prevenir serios problemas y disminuir los efectos negativos en la salud debido al uso de las computadoras.
Síndrome de la computadora
Es una dolencia o grupo de trastornos, que están asociados al uso prolongado e indiscriminado del computador sin prevención alguna. Los síntomas característicos son:
• problemas de visión y resequedad ocular,
• dolores de cabeza y de espalda, y
• tendinitis.
Ya la comunidad médica mundial ha venido destacando que bastan unos cinco años para que los usuarios padezcan patologías que pueden atentar contra la salud, en especial aquellos que no se despegan ni un minuto de su trabajo. Este es uno de los aspectos de la computadora de los cuales poco se habla y que va en contra de sus ya bien destacados beneficios.
Las investigaciones han comprobado que los operarios tecnológicos son susceptibles a padecer de dolores de espalda, brazos, muñecas, manos y cuello. Estos padecimientos tienen sus precedentes
en los trabajadores textiles y automotrices desde hace tiempo, pero se vio incrementado entre los usuarios de las computadoras. Este tipo de lesiones son conocidas como lesiones de tensión repetitiva, lesión de movimiento repetitivo o trastorno de lesiones acumuladas, que describen los padecimientos consecuencia de labores rápidas y repetitivas, como las desarrolladas por usuarios intensivos de teclado. Si son desatendidas, tales lesiones pueden convertirse en trastornos severos y atroces. Pero existen alternativas para contrarrestarlas y poder disfrutar de los beneficios del computador. La adopción de posturas saludables, la relajación muscular y el uso de equipos ergonómicos son algunas de estas recomendaciones.
Efectos en la salud física
A continuación se presentan los efectos sobre el cuerpo (si no se tienen las condiciones adecuadas) de permanecer frente a la computadora por más de seis horas diarias, bien sea en actividades laborales, disfrutando del video juego favorito, navegando en Internet, chateando con los amigos o escribiendo la tesis de grado. Entre las zonas más susceptibles destacan la columna vertebral, espalda, ojos y manos.
Se recomienda mantener una postura
recta y relajada 1.- Columna, cuello y espalda
Efectos:
• Si se trabaja con monitores y teclados en posiciones impropias, puede causar dolores de
espalda.
• Al permanecer sentado en una posición inadecuada, con el tiempo, causa modificaciones en la columna vertebral.
• Las malas posturas producen tensiones musculares.
• Si el monitor está demasiado bajo la persona tendera a encorvarse. Las posiciones forzadas y
prolongadas producen dolores de espalada y cefaleas sobretodo en la parte frontal de la cabeza.
Ojos
Efectos:
• El uso de monitores obliga a usar la vista, a una distancia reducida por períodos largos,
provocando dolor de cabeza, fatiga visual y vista doble o borrosa.
• Dolor, Resequedad e irritación ocular.
• Sensibilidad a la luz. Fatiga visual o espasmos en el sistema visual.
Manos y muñecas