CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Actualmente los sistemas operativos se clasifican en tres: sistemas operativos por su estructura (visión interna), sistemas operativos por los servicios que ofrecen y sistemas operativos por la forma en que ofrecen sus servicios (visión externa).
SISTEMAS OPERATIVOS POR SERVICIOS.
Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del usuario final.
POR NÚMERO DE USUARIOS:
a) SISTEMA OPERATIVO MONOUSUARIO:
Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos que soportan a un usuario a la vez. No importando la cantidad de procesadores o procesos que se estén realizando. Las computadoras personales se han clasificado en esta sección.
b) SISTEMA OPERATIVO MULTIUSUARIO:
Estos sistemas son los que aguantan varios usuarios a la vez no importando la cantidad de procesadores o procedimientos, estos tipos de sistemas generalmente se utilizan en maquinas que estan en red.
POR EL NÚMERO DE TAREAS
a) SISTEMA OPERATIVO MONOTAREA:
Son aquellos sistemas que solo permiten realizar una sola tarea, estos sistemas son mas primitivos porque solo permiten un solo proceso a la vez.
b) SISTEMA OPERATIVO MULTITAREA:
Son sistemas que permiten realizar varias actividades o procesos a la vez sin ningún problema.
POR EL NÚMERO DE PROCESADORES
a) SISTEMA OPERATIVO DE UNÍPROCESO:
Es aquel sistema que solo puede trabajar con un solo procesador, si tuviera otro seria obsoleto. Ejemplos: dos y MacOs.
b) SISTEMA OPERATIVO DE MULTIPROCESO: Este sistema puede utilizar varios procesadores para distribuir el trabajo de cada uno.
Generalmente estos trabajan o pueden ser de dos tipos:
ASIMÉTRICA:
Es donde el sistema operativo selecciona un procesador maestro y los demás funcionan como esclavos.
SIMETRICA:
En este tipo se envía información o se trabaja con el procesador con menos carga y así se distribuye mejor el trabajo.
SISTEMAS OPERATIVOS POR SU ESTRUCTURA .
ESTRUCTURA MONOLÍTICA:
Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituidos fundamentalmente por un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que cada una puede llamar a cualquier otra.
Las características:
Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente que se unen a través del ligador.
Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, que puede provocar mucho acoplamiento.
Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc.
ESTRUCTURA JERÁRQUICA:
A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los sistemas. se hizo necesaria una mayor organización del software, del sistema operativo, donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles. Ejemplos: multicapa'. Multics y Unix.
MÁQUINA VIRTUAL:
Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos sistemas operativos separan dos conceptos que suelen estar unidos en el resto de sistemas: la multiprogramación y la máquina extendida. El objetivo de los sistemas operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la sensación de ser varias máquinas diferentes.
SISTEMAS OPERATIVOS POR LA FORMA DE OFRECER SUS SERVICIOS.
Esta clasificación también se refiere a una visión externa, que en este caso se refiere a la del usuario, el cómo accesa a los servicios. Bajo esta clasificación se pueden detectar dos tipos principales: sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos.
Sistemas Operativos de Red:
Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de interactuar con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar comandos remotos y un sin fin de otras actividades.
SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS:
Los sistemas operativos distribuidos abarcan los servicios de los de red, logrando integrar recursos ( impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades centrales de proceso ) en una sola máquina virtual que el usuario accesa en forma transparente. Es decir, ahora el usuario ya no necesita saber la ubicación de los recursos, sino que los conoce por nombre y simplemente los usa como si todos ellos fuesen locales a su lugar de trabajo habitual.