4.1 La relación de las Tics con la ciencia y el desarrollo social
Progreso tecnológico: Es un término que se aplica para referirse a los avances en la productividad total de los factores en un territorio debidos a la aplicación de nuevos conocimientos técnicos y científicos, así como a la mejora de los procesos productivos y la aparición de nuevos productos y servicios.
En los últimos años y debido a los progresos en las TICs y otras vertientes el progreso tecnológico ha sido clave en los avances en la productividad total de los factores en la mayoría de los países de todo el mundo.
Según el Modelo de crecimiento económico de Solow el progreso tecnológico incrementa la eficiencia del trabajo. Y un progreso tecnológico que aumenta
la eficiencia del trabajo tiene el mismo efecto sobre la producción que un incremento de la población activa.
En los próximos años se augura que la nanotecnología puede aportar avances tan espectaculares en el progreso tecnológico que conduzca a una nueva era económica para la humanidad.
La importancia de la Inversión en I+D - Progreso tecnológico -- Crecimiento económico de un país
Las tecnologías de la información ayudan al progreso de las naciones
INFORMADOR.COM.MX
El secretario de la UIT (UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES), Hamadoun I. Touré, sorprendió a los asistentes al hablar con un claro español la primera parte de su mensaje
GUADALAJARA, JALISCO (05/OCT/2010).
En tres semanas se definirá el futuro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra ciudad. Temas como seguridad, salud, medio ambiente y en sí el progreso de las naciones, son incentivados por las TIC.
En Expo Guadalajara se realiza la XVIII Conferencia Plenipotenciaria de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), miembro de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), que recibe a cerca de dos mil personas de 160 países.
El recinto ferial se convirtió en una Torre de Babel, y así será hasta el próximo 22 de octubre. Bajo el techo de la expo se encuentran los ministros de comunicaciones de 192 países que conforman la UIT, además de cientos de observadores.
El secretario de la UIT, Hamadoun I. Touré, sorprendió a los asistentes al hablar con un claro español la primera parte de su mensaje durante la inauguración de la conferencia.
Luego de recordar a dos personajes trascendentales en la labor de la UIT: Pekka J. Tarjanne y Donald Maitland, y de dar una bienvenida especial a la delegación de Alemania por cumplir 20 años de su unificación, recordó la evolución de las comunicaciones, desde el telégrafo, hasta internet.
El reto es llegar a todos los países y a todos los lugares, por más lejanos que sean, para que estén conectados a la red mundial. Por ello la relevancia de la reunión que se realiza en la ciudad, a la que nombró como la capital mundial de las TIC durante tres semanas. La relevancia de las TIC es cada vez mayor, tiene incidencia en todos los sectores,
prácticamente en la vida cotidiana de los ciudadanos del planeta. “El porvenir depende de
lo que hagamos y de la capacidad de los estados de asumirlo”.
En la conferencia se fijarán las bases para los próximos 10 años del plan estratégico de la UIT, años estratégicos para la estrechez de la brecha digital. La banda ancha se ha convertido en el portal para el entretenimiento, cultura, diversión, transportes, servicios; además de generar empleos, estimula la creatividad e impulsa la competitividad; su importancia económica contribuye a alcanzar el progreso de las naciones.
“Las TIC poseen los ingredientes de resistencia en todo lo que el sector financiero no ha podido hacer, ha permitido salir de la crisis. Las telecomunicaciones satelitales serán una de las mejores maneras para resolver problemas más graves de nuestra era, desde la crisis económica y financiera, y situaciones de emergencia como desastres medio ambientales y controlar al cambio climático. Son temas amplios, tenemos que ser valientes, atrevidos y estar listos para ofrecer nuestros conocimientos y desarrollar potencial”.
Quién hubiera imaginado hace 25 años el avance de las TIC. Quién hubiera imaginado que se podría tener acceso a internet vía teléfono celular. “Las cosas jamás imaginadas en ciencia ficción se han convertido en realidad”, en gran parte gracias a la UTI. Démonos la oportunidad de soñar, de imaginar y crear un futuro que podamos ver”, concluyó Touré.
Aficionado de lujo
Touré agradeció al gobernador del Estado, Emilio González Márquez, la hospitalidad y su nueva afición a las Chivas: “Él ya me ha convertido en aficionado a las Chivas; Jalisco no sólo es conocida por sus mariachis y Chivas, sino también por el Sillicon Valley de México, que alberga a numerosas empresas TIC; es el sitio perfecto para la conferencia”, dijo en español.
Por el bienestar de las naciones: Ban Ki-moon
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, envió un mensaje a los asistentes a la Conferencia Plenipotenciaria. Hizo un llamado a utilizar las tecnologías de información para el bienestar de los países, áreas como seguridad, salud y cambio climático, por mencionar algunas, deben utilizarse en pro del bienestar de la población mundial.
El mensaje lo leyó Houlin Zhao, asistente del secretario de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). “La labor de los miembros de la UIT está basada en la cooperación y apertura, pero a pesar de la importancia, resta mucho por hacer. La brecha digital se ha reducido, pero no ha desaparecido, a medida que avancemos debemos concentrarnos en poder dominar el potencial de las comunicaciones.
“La experiencia muestra que el acceso a la banda ancha acelera el progreso hacia las metas de desarrollo del milenio, permite el comercio digital; es un factor a la atención a la salud. Los satélites se dedican a vigilar la Tierra, las tecnologías verdes que promueven ciudades más limpias”.
Ban Ki-moon destacó, al igual que el resto de los que intervinieron en la ceremonia de inauguración, la importancia de las telecomunicaciones y su papel trascendental para el futuro del planeta, sobre todo en materia de seguridad y catástrofes.
Aseguró que la ONU y la IUT trabajan para generar progreso económico y el bienestar de la población mundial.
Seis países encuestados
Durante el decenio pasado, la UIT inició un cierto número de proyectos con el objetivo de facilitar a las comunidades rurales el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Por lo general, en esos proyectos participaron numerosos socios nacionales e internacionales, y con algunos de ellos se aunaron fuerzas para adaptar contenidos y poner así de relieve la incidencia de las TIC en sectores como la agricultura, la salud y la educación.
De Malí (Tombuctú), Bhután, Honduras, Viet Nam y Nicaragua a Tanzanía, los encuadres varían según se trate de economías marginales, economías en transición o economías emergentes. Uno de los proyectos está explícitamente concebido para comunidades que viven en campamentos de refugiados en Tanzanía.
Durante la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de 2010 (CMDT-
10), celebrada en Hyderabad (India), se presentó un estudio, “TIC, acceso y desarrollo comunitarios: Estudios de casos de seis países en desarrollo", en el que se pueden comparar las lecciones extraídas de diferentes proyectos en esos seis países, todos ellos con condiciones socioeconómicas diferentes y distintas necesidades de las comunidades o grupos beneficiarios.
Empezando con una breve descripción teórica de la relación entre información y desarrollo, el estudio postula que una economía marginal (en otras palabras, una economía de zonas rurales y distantes) se puede distinguir de una economía desarrollada no sólo en términos económicos, sino también con respecto al carácter y alcance del uso de la información, cuya complejidad aumenta a medida que pasa de una simple economía de subsistencia a una economía mundial sumamente diversificada. Se sostiene que, en el transcurso de esa transformación, la economía marginal comunitaria da lugar a una proliferación de empresas.
Con el fin de lograr esa transformación, hay que hacer todo lo posible para que los miembros de una sociedad de economía marginal estén preparados para adoptar las TIC. Una manera de lograrlo es dar acceso comunitario a los servicios de las TIC. Sin embargo, estas tecnologías constituyen tan solo una herramienta. Para que sea de utilidad, el acceso a las TIC debe ir acompañado de otros programas de desarrollo económico y social como, por ejemplo, los relativos a la educación universal, el desarrollo de aptitudes y de infraestructura, y también programas que creen oportunidades económicas.
En el contexto de esa amplia perspectiva, se examinaron programas de seis telecentros comunitarios polivalentes (TCP). Los casos seleccionados dieron la posibilidad de comparar, como mínimo, cuatro etapas diferentes de desarrollo económico y social, que van desde un proyecto formulado en una economía marginal en Malí, y proyectos en Bhután y Honduras, hasta un proyecto en Viet Nam, país con una economía en rápido crecimiento.
El estudio se llevó a cabo con la ayuda de equipos de proyecto ubicados en cada TCP. Se les pidió que prepararan informes sobre cuestiones concretas, como la tecnología adoptada, las aplicaciones y servicios previstos, los obstáculos planteados y las formas de
lograr autonomía. Se realizó también una encuesta en aldeas a usuarios y no usuarios de servicios de TCP.
En Honduras, atendiendo a un tipo particular de demanda (necesidades en materia de comunicación de los habitantes de aldeas que trabajan en el extranjero y envían remesas de dinero a sus países de origen), se efectuó un balance entre costos e ingresos. Los TCP gestionados por una comunidad local tuvieron gran aceptación y alcanzaron un éxito notable.
Según el estudio, el progreso económico y social crea las bases para una demanda de información y, a su vez, para las TIC. Ello se confirmó en el caso de Viet Nam. Cualquier anomalía en los parámetros sociales y económicos distorsiona la demanda de servicios TIC. En este sentido, Honduras, a pesar de la elevada tasa de alfabetización, no pudo igualar los logros de Viet Nam debido a que sus condiciones económicas y sociales poco sólidas no resistieron el peso de las TIC. Del mismo modo, aunque el mayor nivel educativo de la generación más joven ha contribuido a articular las necesidades de los pueblos de Bhután en materia de servicios TIC en el ámbito comunitario, la demanda a escala individual se ve limitada por la falta de desarrollo económico y social.
Los proyectos afrontan distintas circunstancias según los diversos sitios de proyecto en diferentes países. Estas diferencias ofrecen realmente una gran oportunidad de estudiar dos importantes aspectos, pero a menudo mal entendidos, relacionados con las TIC y el desarrollo social y económico. Se trata de los factores económicos y sociales que infl uyen en la aceptación y utilización de las TIC, y en la manera de comprender mejor el papel que pueden desempeñar en el desarrollo económico y social de economías marginales.
El estudio sugiere la probabilidad de que la tasa de rentabilidad social del acceso a la información sea muy elevada, e ignorarlo en áreas del equilibrio entre costos e ingresos podría ser contraproducente. Como conclusión, se indica que el acceso a la información debe considerarse una inversión que tiene repercusiones globales en todas las actividades de una economía, y no debe restringirse exigiéndose su rentabilidad económica a corto plazo.
CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CEDITI
Centro de Desarrollo de Investigación de Tecnologías de la Información.
Como objetivo primordial tiene establecer el Instituto en Tecnología de Información para preparar los recursos humanos que soporten la creciente necesidad de desarrollo de software y proveer los servicios de información y asistencia para el crecimiento del sector. A su reciente creación en Aguascalientes fomenta el desarrollo, transferencia y protección de las tecnologías de la información, buscando la apertura de mercados y generando recursos propios.