SEMESTRE 1- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
 
  Principal
  => unit 1
  => 1.1 ¿QUÉ SON LAS TICS?
  => 1.2 APLICACIÓN
  => 1.2.1TIC Y EDUCACION
  => 1.2.2 LAS TICS Y LA SALUD
  => 1.2.3 TICS EN LAS CIENCIAS
  => 1.2.4 TICS EN LA ETICA
  => 2.1 USUARIO
  => 3.1 Hardware
  => 3.1.1 CPU
  => 3.1.2 Dispositivos de Entrada
  => 3.1.2.1 Teclado
  => 3.1.2.2. Mouse o Raton
  => 3.1.2.3 Escáner
  => 3.1.2.4 Micrófono
  => 3.1.2.5 WebCam
  => 3.1.2.6 Pantalla Táctil
  => 3.1.2.7 Lápiz Óptimo
  => 3.1.3 Dispositivos de salida
  => 3.1.3.1 Monitor
  => 3.1.3.2 Impresora
  => 3.1.3.3 Cañón o Proyector
  => 3.1.3.4 Bocinas
  => 3.1.4 Dispositivos de Almacenamiento
  => 3.1.5.1 La unidad de CD
  => 4.1 Datos
  => 3.2 SOFTWARE
  => 3.2.1 SISTEMA OPERATIVO
  => 3.2.2 SOFTWARE DE APLICACIÓN
  => 3.2.3 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
  => 3.2.4 VIRUS
  => 3.1.1.2 PLACA BASE
  => 3.1.1.3 GABINETE
  => 3.1 TIPOS DE COMPUTADORAS
  => UNIDAD 2
  => 2.1.1 HISTORIA
  => 2.1.2 LLAMADAS AL SISTEMA OPERATIVO
  => 2.1.3 INTERRUPCIONES Y EXCEPCIONES
  => 2.1.4 COMPONENTES DE UN SISTEMA OPERATIVO
  => 2.2 Base de Datos
  => 2.2.1 TIPOS DE BASE DE DATOS
  => 2.2.2 MODELOS DE BASE DE DATOS
  => 2.2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS
  => 2.3 LENGUAJES DE DESARROLLO
  => 2.3.2 IMPLEMENTACION
  => 2.3.1 HISTORIA
  => 2.3.2 TECNICA
  => 2.3.3 PARADIGMAS
  => 2.3.4 TIPOS
  => 2.1.5 CALSIFICACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
  => 2.4.1 DEFINICIÓN
  => 2.4.2 HERRAMIENTAS
  => 2.4.3 HISTORIA
  => 2.2.1 SOFTWARE LIBRE
  => 2.2.1.1 HISTORIA
  => 2.2.1.2 LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE
  => 2.2.1.3 TIPOS DE LICENCIA
  => 2.2.1.4 COMPARACION CON EL SOFTWARE DE CODIGO ABIERTO
  => 2.2.1.5 IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
  => 2.2.1.6 SOFTWARE RELATIVO Y SOFTWARE EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  => 2.2.1.7 MOTIVACIONES DEL SOFTWARE LIBRE Y SUS VENTAJAS
  => 2.5.2. SOFTWARE PROPIETARIO
  => 2.5.2.1 HISTORIA
  => 2.5.2.2 TERMINOLOGÍA
  => 2.5.2.3 ACEPTACIÓN DE LA SOCIEDAD
  => 2.1.6 DEFINICION
  => UNIDAD 3 TECNOLOGÍA WEB
  => Internet
  => ¿Cómo funciona internet?
  => Intranet
  => Utilidad de una intranet
  => Ventajas de una intranet
  => Implementación de la intranet
  => Tecnología de Internet
  => Extranet
  => Aplicaciones extranet
  => Beneficios empresariales de la extranet
  => Historia de la WWW
  => http
  => URL’s
  => 3.5 TECNOLOGÍAS MÓVILES
  => 3.5.1 DEFINICIÓN
  => 3.5.2 CARCATERISTICAS
  => 3.5.3 TIPOS DE TECNOLOGÍA Y APLICACIÓN
  => 3.5.4 ORIGEN
  => 3.5.4.1 GENERACIONES
  => 3.5.5 ESTATUS ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA
  => 3.5.6 SOFTWARE EMPOTRADO
  => Metdos de conecxion
  => 3.1 INTRODUCCION
  => 3.2.1 Redes
  => 3.2.2 Historia de las Redes
  => 3.2.3 Clasificacion de redes
  => 3.2.4 Topologia de red
  => 3.2.5 Tipos de arquitectura de red
  => 3.2 REDES
  => 3.3 CAMPOS DE APLICACION
  => 3.4 SERVICIOS
  => 3.1.1 QUE ES LA WEB
  => 3.1.1.1 INICIOS
  => 3.1.1.2 COMO FUNCIONA LA WEB
  => 3.1.1.3 APLICACIONES DE LA WEB
  => 3.1.2 LENGUAJES WEB
  => 3.1.2.1 LENGUAJES ESTÁTICOS
  => 3.1.2.2 LENGUAJES Y PAGINAS DINÁMICAS
  => 3.1.2.3 JAVA EN LA WEB
  => 3.1.2.4 XML
  => 3.1.3.1 DEFINICION DE PROTOCOLOS DE RED
  => 3.1.3.2 PROPIEDADES TÍPICAS
  => 3.1.3.3NIVELES DE ABSTRACCIÓN
  => 3.4.4 RAZONES PARA CREAR SERVICIOS WEB
  => 3.1.3.4 PROTOCOLOS COMUNES
  => 3.1.4.1 DEFINICION DE NAVEGADORES
  => 3.1.4.2 HISTORIA
  => 3.1.4.3 FUNCIONAMIENTO DE LOS NAVEGADORES
  => 3.1.4.4 EJEMPLOS DE LOS NAVEGADORES WEB
  => 3.3.1 ANTECEDENTES
  => 3.3.2 ACERCA DE LA INTERFAZ QEB
  => 3.3.3 IMPORTANTES CONSIDERACIONES TÉCNICAS
  => 3.3.4 ESTRUCTURA DE UNA APLICACION WEB
  => 3.3.5 EL USO EN LAS EMPRESAS
  => 3.3.6 VENTAJAS
  => 3.3.7 DESVENTAJAS
  => 3.3.8 LENGUAJES DE PROGRAMACION
  => 3.4.1 ESTÁNDARES EMPLEADOS
  => 3.4.2 VENTAJAS SOBRE LOS SERVICIOS WEB
  => 3.4.3 DESVENTAJAS DE LOS SERVICIOS WEB
  => Unidad 4 Las computadoras y la Sociedad.
  => 4.1 La relación de las Tics con la ciencia y el desarrollo social (a)
  => 4.2 El Profesional en TIC’s
  => 4.3 Los Derechos Humanos Frente a las TicŽs
  => 4.4 CRIMEN Y FRAUDE COMPUTACIONAL
  => 4.5 La Ergonomía en la Actividad de las TICŽS
  => 4.6 Efectos de la Computación y actividad de las Tic’s en el medio ambiente
  => 4.7 IMPACTO EN LA TICS EN LA REGIÓN
  => UNIDAD 5
  => 5.1 DEFINICIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO
  => 5.2 MODALIDADES DE COMERCIO ELECTRÓNICO
  => 5.4 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
  => 5.6 MARKETING EN LA RED.
  => 5.7 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS (ERP)
  => 4.8 EFECTOS DE LA COMPUTACION Y ACTIVIDAD DE LAS TICS EN LA SALUD
  contactános
  DIAGRAMA UNIDAD 2.
  DIAGRAMA UNIDAD 1
  Encuestas
ESTA PÁGINA FUE ELABORADA POR LOS ALUMNOS: ISRAEL CARRANZA LOPEZ, MARÍA ISABEL CASTAÑEDA DELGADO, JAIME FABIÁN CASTAÑÓN ESCOBEDO, CASTILLO RAZO JUAN GERARDO
4.2 El Profesional en TIC’s

El Profesional en TIC’s

Introducción.

Como ya sabemos las Tecnologías de Información y Comunicación son la unión de las computadoras y las comunicaciones, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Pero,… ¿Quién se encarga de manejar y procesar toda esta información? Debido a los cambios y desarrollos producidos en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación es indispensable que exista el encargado de administrar y proporcionar correctamente la información. Y,… ¿Cómo podremos los futuros profesionistas Informáticos saber como y en donde podremos manejar correctamente la nueva tecnología para poder ejercer nuestra carrera?

Para la realización de este trabajo se analizó la preparación del profesionista como estudiante para poder relacionar con su desempeño laboral así como que importancia tiene para la empresa la cual ejerce.

Dado que el interés del estudio giró en torno al desarrollo tecnológico y la formación profesional, la investigación se organizó en varias secciones. En la primera parte, se presenta el marco teórico vinculado al desarrollo educativo del profesional. En la segunda parte, se ubica el contexto o problema de estudio de las características del profesional. En tercer lugar, se analiza el campo laboral del profesionista Informático.

 

Objetivo.

Indagar y analizar el desempeño laboral del profesionista Informático así como conocer que posibilidades hay de ejercer la carrera estudiada y que futuro se pudiera presentar al profesionista informático ejerciendo dicha profesión.

 

¿Qué relación tiene la autonomía del profesionista en su preparación con el desempeño que presenta a la hora de ejercer? Y ¿Qué posibilidades hay de progreso y estabilidad laboral y económicamente para el profesionista en el ámbito laboral?

 

 

Labor como Estudiante.

Para entender la labor del profesional Informático, empezaremos desde su preparación como estudiante. Al cual le es presentado su objetivo como estudiante y perfil de egresado.

 

Objetivo General de la Carrera.

Formar profesionistas capaces de integrar y administrar tecnologías de la información y comunicaciones, que contribuyan a la productividad y el logro de los objetivos estratégicos de las organizaciones, caracterizándose por ser lideres, críticos, competentes, éticos y con visión empresarial, comprometidos con el desarrollo sustentable.

 

Perfil del Egresado.

Contar con habilidades y actitudes que le permitan identificar problemas, oportunidades donde se aplique el tratamiento de información para proponer soluciones por medio de modelos y facilitar con ello la toma de decisiones.

Desarrollar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competividad de las organizaciones.

Seleccionar y utilizar de manera optima las herramientas computacionales actuales y emergentes.

Administrar tecnologías de redes para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones.

Competencias.

El conocimiento práctico es una característica distintiva de los ingenieros. Involucra tanto habilidades científicas y técnicas como habilidades personales. Entre estas últimas pueden mencionarse como ejemplos el trabajo en equipo, la creatividad, la comunicación o la capacidad autocrítica. El desarrollo y aprendizaje de estas habilidades es posible sólo si, al igual que el conocimiento científico, su realización es un proceso de autoconstrucción del estudiante.

Para ello el estudiante tendrá que desarrollar ciertas competencias como ya antes mencionado tanto habilidades científicas como personales. Por lo cual a continuación se presentan de las competencias a desarrollar.

 

¨      Competencias instrumentales

 

Capacidad de análisis y síntesis

• Capacidad de organizar y planificar

• Conocimientos básicos de la carrera

• Comunicación oral y escrita

• Habilidades básicas de manejo de la computadora

• Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

• Toma de decisiones.

 

¨      Competencias interpersonales

 

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo

• Habilidades interpersonales

 

¨      Competencias sistémicas

 

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

• Habilidades de investigación

• Capacidad de aprender

• Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

• Habilidad para trabajar en forma autónoma

• Búsqueda del logro

 

En la actualidad se requiere una revalorización del rol social y económico de la formación profesional y de la capacitación para el trabajo.

La Organización Internacional de Trabajo se refiere a la formación profesional, es un proceso que permite preparar y readaptar al individuo para que ejerza un empleo, inicial o no, en una rama cualquiera de la actividad económica. De igual forma no hay que olvidar la formación por competencias, como ya antes mencionado. La cual se caracteriza como un proceso integral que busca vincular el sector educativo con el sector productivo para elevar el potencial de los recursos humanos en el complejo mundo laboral, para ser una vía para la actualización y el acercamiento a las necesidades del ambiente empresarial, donde no sólo el empresario, sino también el Estado y los trabajadores juegan un papel protagónico y determinante.

De tal forma, que el desarrollo de las competencias de las personas implica todas aquellas acciones dirigidas a mejorar o adquirir las habilidades necesarias para lograr los objetivos profesionales establecidos por el empleado, viene a ser un factor clave en las organizaciones y también en las exigencias que conlleva la complejidad del mercado laboral, que demanda mayor capacitación.

Estudiosos de la OIT, Bru y Rosal (2002), puntualizan que “la educación y la formación”, cumplen un papel cardinal para la consecución de objetivos económicos y sociales, que son determinantes para prosperar en un entorno mundializado, en donde poseer recursos humanos con conocimientos teóricos y prácticos contribuye a la competitividad y contar con empresas adaptables y productivas, así como a obtener el pleno desarrollo personal y social, tal es así, que no se puede hablar de trabajo decente si no se cuenta con sistemas de educación y formación apropiados.

Ahora bien, es importante mencionar que el profesionista Informático atraviese por ciertos problemas o pruebas prácticas. Las experiencias de laboratorio están muy directamente relacionadas con este aprendizaje centrado en el alumno y permiten un aprendizaje más profundo. Desafortunadamente, existen varias restricciones para el desarrollo de trabajo práctico de laboratorio en las Escuelas de Ingeniería. Entre ellas se incluyen los costes de equipamiento y consumibles, el tiempo limitado del profesorado para orientar y supervisar a los estudiantes y el elevado número de alumnos en los laboratorios, lo que conduce a bajos ratios profesor/alumno y a elevar la presión sobre el espacio del laboratorio. En ocasiones se comprueba que esta presión sobre el tiempo del profesorado y el espacio del laboratorio provoca que el trabajo práctico no sea desarrollado con tiempo suficiente y coordinado con los contenidos del curso.

Junto a esta circunstancia, es muy probable que un gran número de profesores de ingeniería se hayan preguntado alguna vez ¿qué tipo de información y actividad podría mejorar el aprendizaje del alumno en una de mis clases de laboratorio? El enfoque tradicional de las experiencias de laboratorio ha puesto el énfasis en el manejo de aparatos y en al aprendizaje de algunas técnicas experimentales. En estos últimos años, sin embargo, se está produciendo un cambio gradual desde los métodos de aprendizaje centrados en el profesor hacia un aprendizaje basado en el alumno. Además, la incorporación de los ordenadores al proceso educativo ha traído de la mano cambios sustanciales.

 

 

Profesionista Informático.

Como ya antes mencionado el profesionista Informático es quién se encarga de manejar y procesar toda esta información así como los avances tecnológicos.

 

Características.

¨       El profesional TIC posee determinados rasgos específicos y definitorios de su perfil laboral.

¨       El mercado laboral TIC experimenta un déficit de profesionales que no ha podido no pudiendo satisfacer en los últimos años la demanda declarada por las empresas.

¨       Con objeto de intentar suavizar esta situación, es necesario la implicación tanto de profesionales como de empresas y universidades.

 

La actual situación de depresión económica generalizada que vivimos desde finales de 2001 parece no querer dar descanso al sector de las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC en adelante).

En este contexto de incertidumbre se sitúa el profesional TIC, que se ve sometido a una serie de constantes cambios que hacen de él un profesional singular dentro del mercado de trabajo.

 

Varias son las circunstancias que hacen especial el perfil de un trabajador TIC:

 

·         El profesional TIC se ve sometido a la necesidad de reciclar sus conocimientos de forma constante, ya que el sector de las nuevas tecnologías se caracteriza por una rápida evolución tecnológica y una constante innovación.

·         El profesional TIC debe ser especialmente flexible, adecuando su perfil laboral a las especialmente cambiantes necesidades del mercado laboral en este sector, más aún cuando actualmente la situación de crisis está expulsando mano de obra hacia otros sectores que pueden estar relacionados o no con el ámbito de las TIC.

·         El contexto globalizador en el que se desarrolla la empresa TIC genera también una competencia a nivel global entre profesionales TIC. Este hecho se agudiza especialmente en el caso de la Unión Europea donde, en algunos casos, la demanda no cubierta de profesionales TIC suficientemente preparados en un país atrae mano de obra de otros países de la Unión.

 

Debido a estos rasgos que definen al profesional TIC, el perfil laboral de éste se encuentra en la actualidad sometido a un doble cambio. Por un lado, el trabajador debe seguir renovando sus conocimientos para evitar la obsolescencia y por otro, respondiendo a la situación de crisis, debe adecuar estos conocimientos de forma que le sea posible ser lo suficientemente versátil como para poder aplicar sus conocimientos en otros tipos de puestos o empresas.

 

 

Campo Laboral.

El mercado laboral del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones resulta especialmente atípico, ya que la demanda es mucho mayor que la oferta y como consecuencia se genera, al menos a escala europea, una constante situación de déficit de este conjunto de profesionales.

L a existencia de este tipo de problemas específicos del profesional TIC hacen necesario que se aborden soluciones que permitan hacer frente a las cuestiones descritas anteriormente, como la necesidad de un aprendizaje continuado y la disminución de la escasez de profesionales en el sector TIC.

En la actualidad, las soluciones pasan por comprender que es necesario proporcionar a este tipo de profesionales una formación continuada. Para ello, es necesario coordinar a todos los grupos implicados, esto es, a los propios interesados a través las asociaciones de profesionales, pero también a las empresas del sector y a las instituciones públicas. La coordinación de estos grupos se hace imprescindible para conseguir, no sólo mantener actualizada la formación de estos profesionales, si no también para conseguir adecuar los perfiles laborales a las demandas específicas del sector.

En esta línea, según el estudio sobre perfiles profesionales TIC elaborado conjuntamente por ANIEL y el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones la solución de estos problemas tiene que pasar por un mayor acuerdo a nivel internacional sobre la estructura y contenidos de los estudios universitarios. En este sentido, el informe apuntaba hacia una implantación de lo acordado en 1999 en la Declaración de Bolonia y que, aunque sería ratificado en la posterior declaración de Praga en 2001, no ha sido puesto en práctica todavía. La Declaración de Bolonia tiene como objeto la acomodación de todos los planes de estudios de la UE a un estándar europeo. De esta forma, homogeneizar la formación en las distintas universidades europeas se fomenta una mayor movilidad de los profesionales TIC y se consigue satisfacer en mayor medida la demanda laboral no cubierta, gracias a profesionales provenientes de otros países de la UE.

En todo caso, el profesional TIC deberá seguir definiéndose por una actualización constante de sus conocimientos, ya que su conjunto de conocimientos evoluciona sensiblemente más rápido de lo que lo hacen otras disciplinas. De hecho, aunque es necesario mejorar los sistemas educativos en el ámbito internacional, también es muy importante favorecer mecanismos de formación continuada tanto desde la empresa como desde la universidad y los colectivos de profesionales TIC, así como tender hacia una mejor definición de los perfiles laborales TIC para contar siempre con profesionales formados en los últimos avances en gestión y desarrollo de las nuevas tecnologías.

 

En una industria tan vertiginosa como la de las tecnologías de la información y comunicaciones es muy difícil ser exitoso y mantenerse en el negocio por un largo tiempo. El incesante surgimiento, desarrollo, proliferación y desaparición de empresas es una condición intrínseca de esta industria; sin embargo, también existen muchas empresas que con su profesionalismo, capacidad innovadora, perseverancia, vínculo con la cadena de valor y arduas jornadas de trabajo han demostrado que la permanencia también se puede combinar con el éxito.

Desde sus inicios, la industria de TIC emprendió una carrera de avances tecnológicos que nunca ha terminado y que día con día nos sigue sorprendiendo; no obstante, durante los últimos 15 años nuestro asombro tecnológico ha pasado a segundo término y lo que ha atraído nuestra atención de manera permanente es la forma en la que interactúan y compiten los diversos negocios de esta industria.

Es evidente que los retos han dejado de ser sólo tecnológicos para convertirse en desafíos de negocio; los grandes compradores de tecnología están a la expectativa de mejores rendimientos por su inversión; la competencia se ha intensificado y los negocios que han mantenido un desempeño favorable durante más de una década han aprendido que para contender en este mercado deben operar bajo la premisa de una búsqueda permanente de la diferenciación, resultando en una gran variedad de negocios, algunos muy exitosos y perdurables, y otros muy innovadores pero efímeros.




En el entorno actual, la única forma de mantenerse vigente es mediante la innovación porque garantiza un proceso de mejora continua que diferencia a las organizaciones, y justo aquí la adopción tecnológica juega un papel preponderante.

Las TIC han contribuido en gran medida al incremento de la productividad de los sectores más prolíficos y, en contraparte, los menos fructíferos no han aprovechado las bondades de la tecnología. Una mayor adopción, mejor aprovechamiento y menores precios de las soluciones tecnológicas permitirán a las organizaciones ser más eficientes y ofrecer nuevos y mejores productos o servicios a sus clientes.

Aunque la mayoría de las organizaciones tiene conciencia de la importancia de adoptar soluciones tecnológicas porque impactan de manera directa a sus procesos y desempeño del negocio, México no ha sido capaz de establecer las condiciones propicias para que las empresas -públicas y privadas, de cualquier giro o tamaño- logren incrementar su nivel de adopción tecnológica y, en consecuencia, sean más innovadoras y mejoren su productividad.

Esta situación ha propiciado que el indicador de intensidad de TIC en México esté rezagado, disminuyendo incluso en el transcurso de los últimos 15 años.



La industria TIC no aumenta su intensidad

A pesar del dinamismo observado por la industria de TIC en México durante las últimas décadas, la tecnología no ha alcanzado los altos niveles de penetración que se registran en países desarrollados, lo que nos confirma el hecho de que México deberá tomar medidas estructurales para acrecentar la demanda interna de tecnología, particularmente si queremos que nuestro país tenga un desarrollo integral, competitivo y sea capaz de atraer más inversiones. La intensidad de TIC se define como la relación que guarda el gasto en tecnología en comparación con el PIB y, con base en las cifras de Select, se aprecia que México no ha podido incrementar esta relación en los últimos años.

El aspecto positivo de esta situación es que ante esta precaria intensidad tecnológica se hace evidente el enorme potencial aún por explotar y nos ratifica el hecho de que México todavía está muy lejos de la saturación tecnológica.

 

La intensidad de TIC en México ha tenido altibajos, pero un aspecto preocupante es que la tendencia es muy evidente hacia la baja. En 1994 esta relación era de 4.7% y se estima que para el 2009 sea de apenas 3.8%. Si bien esto no significa que hace 15 años la adopción tecnológica era mayor -porque las condiciones del país han cambiado-, lo cierto es que los periodos de auge de este sector no han sido suficientes para incrementar esta relación.

 

Algunos sucesos que explican este letargo están asociados a la alta correlación que tiene el mercado de TIC con la evolución de la economía.

El año de 1994 fue bueno para el país, aunque lleno de espejismos; a partir del siguiente año México despertó con una drástica caída de su economía y posteriormente se presentaron otros periodos difíciles, como la crisis asiática de 1998, la desaceleración mundial del 2001, la caída de las dot-com, entre otros acontecimientos de consecuencias negativas para la economía y la propia industria de TIC; no obstante, debemos reconocer que nuestro sector no ha sido capaz de vencer sus propias barreras al crecimiento.

Aun con este lento desarrollo, el balance en materia de crecimiento de las ventas durante los últimos quince años ha sido positivo pero no suficiente, y prueba de ello es que la industria de TIC ha avanzado a un ritmo compuesto anual del 8% en dólares con todo y sus altibajos. Otro ingrediente que ejerce mucha presión a la rentabilidad de esta industria es la continua reducción de precios promedio que se registra en prácticamente todas las tecnologías ofrecidas, resultando en una aguerrida competencia y caída de márgenes de la mayoría de los jugadores.

 

Evolución de los negocios de TIC

Existen otros factores que han marcado el rumbo de esta industria: uno de éstos es la capacidad de negociación de los diferentes jugadores, que a lo largo de las distintas etapas ha evolucionado de diversas maneras, destacándose una mejoría en la capacidad de negociación de los prestadores de servicios y también de los propios usuarios finales de la tecnología, quienes cada día son más exigentes y más celosos de sus inversiones.

Es evidente que el peso de la facturación de los prestadores de servicios de telecomunicaciones sigue siendo muy alto; es más, la proporción de este tipo de servicios era de 83% en 1994 y en el 2009 se estima que será de 66%. Por su parte, los mercados orientados a la proveeduría de soluciones (es decir, la suma de software, servicios TI y servidores) ha incrementado moderadamente su participación de un 9% a 13% en estos últimos 15 años. Los mercados que han observado el mayor dinamismo durante las últimas dos décadas han sido los de consumibles de impresión, componentes para PCs y equipos para telecomunicaciones (particularmente redes LAN), los que en el periodo 1994-2009 registraron una tasa anual de crecimiento compuesto (TACC) de 32%, 17% y 14%, respectivamente. En contraste, los segmentos más estáticos, creciendo sólo un dígito en ese mismo periodo, fueron los de servidores y servicios de telecomunicaciones (telefonía).

Durante estos últimos años también hemos sido testigos de cambios de liderazgo en prácticamente todos los segmentos del mercado TIC, favorecidos por un sinfín de fusiones, adquisiciones, alianzas, asociaciones y otras estrategias que han marcado el rumbo de esta industria, algunas veces a causa de la contracción del mercado y otras por la búsqueda de la complementación del portafolio de productos y servicios.

En el sector de las telecomunicaciones es contundente el predominio de los dos principales jugadores manteniendo cerca del 80% de la facturación de este sector, que se ha acentuado más aún debido a la problemática que viven sus más cercanos competidores; no obstante, el resto de los participantes en este mercado ha ganado terreno, aunque muy moderadamente.

En el caso de los canales de distribución la competencia ha sido muy aguerrida, y es en este segmento donde se ha dado la mayor proliferación de empresas pero también la mayor mortandad. En años anteriores se llegó a registrar cerca de 30 mil distribuidores y hoy subsiste escasamente una tercera parte de éstos. La tendencia más clara es que los negocios que han demostrado un mejor desempeño y rentabilidad son los que tienen una estrategia de especialización ya sea en consumibles, componentes, soluciones, redes, almacenamiento, entre otras especialidades.

 

La estrategia de algunos fabricantes ha sido tratar de reducir sus canales para ser más eficientes, solución parcialmente equivocada porque los clientes se han acostumbrado a tener cada vez mayores opciones donde comprar.

 

Al promover el uso de distintos canales en diferentes etapas de madurez del cliente los fabricantes no sólo se han adaptado a las preferencias de este último sino que también han reducido sus costos de atención; han fomentado una mayor retención y la posibilidad de llegar a mercados antes no atendidos. Está claro que los fabricantes que han sido efectivos en su estrategia de canales han definido una visión clara y congruente en el tiempo, y esto les ha permitido ofrecer a sus clientes una mezcla de canales adecuada para cada producto o servicio y empatarlos con las distintas audiencias a las que pretenden llegar.

 

Las TIC’s En Mexico

 

Uno de los grandes retos que enfrenta México es su desigualdad social, y lamentablemente en materia de adopción tecnológica las diferencias se acentúan. Muy pocos jugadores que participan en la industria TIC local han aprendido que México no sólo es muy diferente a países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania y otras naciones europeas, sino que también es muy distinto a cualquier país latinoamericano, lo cual se complica aún más cuando observamos que la adopción tecnológica es muy disímil entre estados, ciudades, poblaciones e individuos. La concentración de la economía en cuatro estados no ayuda a una distribución más equitativa de las oportunidades de negocio: el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Jalisco, sumados, generan casi el 60% del PIB. Desafortunadamente, la concentración tecnológica es aún mayor que la del PIB, ya que estos mismos cuatro estados captan cerca del 65% de la demanda empresarial de TIC, e incluso dentro de estas entidades federativas las diferencias de adopción tecnológica son significativas entre sí.

La capacidad de ejecución local ha sido un factor básico para el éxito de las empresas que ofrecen un bien o servicio tecnológico. México es un territorio con grandes contrastes y diferencias regionales, y la distribución del PIB refleja esta disparidad, mientras que la demanda tecnológica por región no es la excepción. Existe una enorme concentración del consumo de tecnología en muy pocas ciudades; sin embargo, esto no significa que el resto de las poblaciones no tenga el potencial suficiente para adoptar tecnología; simplemente es necesario desarrollar estrategias diferenciadas no únicamente por tipo de productos ó servicios sino también por tipo de clientes y canales de distribución.
 

Las empresas que han alcanzado una mayor cobertura han sido exitosas gracias a la segmentación de clientes y a la ejecución de una estrategia local y tropicalizada basada en información detallada, que estudia y entiende la realidad mexicana en todas sus dimensiones y no adopta únicamente metas y planes corporativos diseñados mas allá de nuestra fronteras, que deja de manifiesto un desconocimiento de las condiciones de este país.

Las empresas exitosas son aquéllas que han identificado a los grupos de clientes (clusters) por estado, ciudad o comunidad con un nivel de adopción similar entre sí y que han podido implementar estrategias apropiadas para cada grupo. Las compañías con este grado de ejecución han podido identificar grupos de clientes diferenciados; por ejemplo, aquéllos que tienen una alta penetración pero con posibilidades de adquirir soluciones avanzadas o migrar a plataformas más avanzadas, para lo cual han lanzado una oferta más sofisticada y con canales más especializados, o bien, han detectado conjuntos de clientes que tienen una baja adopción tecnológica, en cuyo caso han aplicado una estrategia más enfocada a incrementar la penetración con una oferta más básica y distintos canales de distribución, o bien, han detectado algunos grupos que presentan restricciones de tipo económico, cultural o político a la adopción tecnológica, para lo cual el vínculo con la comunidad, las asociaciones o afiliaciones particulares les ha dado frutos de una estrategia diferenciada.

Los canales de distribución han jugado un papel preponderante en la estrategia de cobertura de los fabricantes; por esta razón los fabricantes han hecho grandes inversiones para desarrollar estrategias de canales acordes a las necesidades de distintos clientes y niveles de adopción tecnológica de cada región. En la medida en que los usuarios de tecnología han ido madurando, los fabricantes se han visto en la necesidad de vender toda su gama de productos y servicios a través de diversos canales de distribución.

Las empresas que han definido estrategias exitosas de desarrollo de canal han estudiado al cliente objetivo, el grado de adopción tecnológica, el nivel de saturación y el potencial de cada plaza, el número de distribuidores y de empresas activas, el PIB, el gasto por tipo de tecnología, entre otros factores.

Cada tipo de canal ha jugado un rol diferente o complementario. El distribuidor, por ejemplo, ha tenido una gran capacidad técnica y experiencia que le ha permitido llegar a segmentos del mercado a los que otros canales -como el detallista o el VAR- no podrían acceder. Otra de las lecciones aprendidas por los jugadores exitosos es que la asignación de recursos de apoyo al canal debe ser de manera selectiva pero fundamentada en un análisis muy detallado considerando los aspectos ya mencionados, como el nivel de saturación y potencial de la plaza, el nivel de adopción tecnológica, entre otros.

Las deficiencias más comunes que han tenido algunas empresas de la industria de TIC en México, particularmente las organizaciones globales, es la poca capacidad para tropicalizar su estrategia de canales a lo largo del tiempo. La historia demuestra que no es suficiente lanzar productos y servicios simultáneamente en todo el mundo o con muy poco tiempo de desfase; es imprescindible la creación de soluciones acordes a la realidad mexicana.

 

 

 

La industria enfrentará nuevos retos

 

Somos parte de un sector privilegiado que durante las últimas décadas ha enfrentado diversas crisis, cambios vertiginosos y acontecimientos que han puesto a prueba sus alcances; un sector que ha conseguido un cierto grado de madurez y que hoy, más que nunca, es parte esencial de los negocios, pero este privilegio trae implícito afrontar los retos que seguirán presentándose; éstos son sólo algunos de los más evidentes:

 

·         Satisfacer la creciente demanda de usuarios que exigen un mayor aprovechamiento de las TIC.

·         Trabajar en conjunto para empatar intereses de fabricantes, proveedores de servicios y canales de distribución.

·         Ser capaces de ofrecer no sólo valor agregado sino valor único, diferenciado y sostenible en el mediano plazo.

·         Fortalecer la oferta local adecuándola a la realidad mexicana.

·         Cabildear con gobiernos, cámaras y asociaciones las iniciativas y programas de envergadura nacional que fomenten un desarrollo autosustentable de la industria de TIC.

·         Disminuir la brecha digital (de no hacerlo, se creará una nueva clase de analfabetas con menores posibilidades de educación e ingresos).

·         Impulsar programas que fomenten la demanda interna de tecnología.

·         Incrementar la productividad en México apoyándose en las TIC, pero impactar por igual a todos los sectores e individuos potenciales.

 

En resumen, el mercado mexicano de TIC está lejos de la saturación, pero el crecimiento futuro será muy moderado y estará ligado a la integración de soluciones locales y a la creación de valor agregado único y diferenciado.

 

 

Conclusión.

El desarrollo tecnológico se percibe como un proceso dinámico que nunca se detiene, pues se vive en un mundo cambiante, las condiciones de vida se van transformando con el devenir del tiempo. Esto hace que el hombre esté continuamente explorando nuevas estrategias, herramientas y actividades de supervivencia, creando, al mismo tiempo, nuevas tecnologías, las que a su vez repercuten en los pueblos, pues su presencia genera cambios subsiguientes, proceso que se convierte en un ciclo ininterrumpido. Así, el cambio tecnológico acelerado que caracteriza las sociedades, hace aún más patente la necesidad de unos recursos humanos adecuadamente formados y con capacidad para adaptarse y generar cambios en el entorno. Es indispensable que el profesionista desde su preparación muestre una actitud competente y autónoma, ya que  esto le facilitara el trabajo creando una disciplina la cual le ayude a desarrollar nuevas tecnologías o manejar correctamente las ya existentes.

A pesar de que siempre aparentemente estará saturado el ámbito informático ya que las Tecnologías de Información y Comunicación están presentes en nuestra vida diaria, cabe destacar que siempre harán falta nuevos Ingenieros, licenciados, técnicos, diseñadores, etc. Con ideas novedosas que ayuden al progreso de la empresa

Desarrollando actitudes antes mencionadas tanto científicas como  personales, le facilitara el acceso a empresas de interés en las cuales quiera ejercer, ya que combinación de estos dos tipos de competencias, formara a un profesionista capas de enfrentarse con problemas informáticos, y dar solución eficazmente, lo que hará asegurarle un futuro laboral esforzándose día a día estando a la vanguardia con las innovaciones de la tecnología.

 

 

 

 

 

Entrevista a Profesionales del campo Informático

 

Nombre: José Ramón Maturano

Profesión: Ing. En Sistemas

Empresa donde Labora: TV Azteca

Tiempo de Egresado: 2 Años

 

1.    ¿Qué concepto tiene sobre las tecnologías de Información y Comunicación?

TI: Tecnologías para automatizar procesos que antes no era posible.

Comunicación: Contacto entre dos o más personas y las tecnologías necesarias para esto.

 

2.    ¿Cómo considera la evolución de las Nuevas Tecnologías?

Necesarias pero en México debería de acelerarse su crecimiento y evolución.

 

3.    ¿Cual es el campo laboral de un Lic. o Ing. en (su carrera)?

Desarrollo Web.

 

4.    ¿Que relevancia tienen las TIC’s en las empresas hoy en día?

 Video conferencias, estoy muy consciente que van de la mano para un trabajo remoto ambas, ya que se pueden tomar decisiones remotas con la ayuda de estas tecnologías.

 

5.    ¿Que diferencia hay entre TIC’s y (su carrera)?

No pues estoy en el ramo por que estudie Ingeniería en Sistemas y Telemática.

 

6.    ¿Que demanda laboral tiene TIC’s (su carrera)?

La mayor posible pero los “filtros” están muy marcados.

 

7.    ¿Que porcentaje de ingles es requerido (en su carrera o en Tics)?

Depende de la empresa pero se da por conocido que se traiga el inglés al 100%

 

8.    ¿Considera que las Tecnologías de la Información tienen un impacto ecológico en nuestra sociedad?           De ser no ¿Cree que pudiera tenerlo y porque seria importante llevarlo a cavo?            De ser si, ¿Cómo pudiera mejorar la aplicación de las Nuevas Tecnologías en la ecología de nuestro país?

No es el área que tenga más impacto ecológico pero sería ideal buscar nuevas formas de obtener energía como energía eólica, he visto que hay empresas que lo han hecho.

 

9.    ¿Cómo considera que fue el plan de estudios en su preparación como profesional en Informática (su carrera)? ¿Podría mejorar?

Regular, los jefes no están tan enterados de las últimas tendencias y nosotros somos los que investigamos en lo necesario para el mercado laboral.

 

10.  ¿Que impacto tiene una ingeniería en TIC’s en el mercado laboral?

Indispensable el área de IT o en su defecto un outsourcing para ello. Debe estar bien hecho.

 

11.  ¿Cual es el nivel de programación que se debe tener?

Si no se dedica a comunicaciones, debe tener uno 80% en algún lenguaje, es preferible que se dedique a esto incluso antes de graduarse, como dije antes los filtros son muy efectivos y debe demostrar buenas aptitudes.

 

12.  ¿Donde se puede trabajar un ingeniero en TICs?

Prácticamente en cualquier empresa ya que todas necesitan de alguna manera de IT, pero es preferible una empresa especializada en IT ya que ellos entienden tus necesidades.

 

Entrevista a Profesionales del campo Informático

 

Nombre: Mario Narváez Mendoza

Profesión: Licenciatura en Informática

Empresa donde Labora: Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, INIFAP

Tiempo de Egresado: 1 año y Medio

 

1.    ¿Qué concepto tiene sobre las tecnologías de Información y Comunicación?

Son herramientas que ayudan a manejar la información así como facilitar la comunicación.

 

2.    ¿Cómo considera la evolución de las Nuevas Tecnologías?

Es buena la evolución que se está dando, pero cabe destacar que lo hace demasiado rápido.

 

3.    ¿Cual es el campo laboral de un Lic. o Ing. en (su carrera)?

La de un Licenciado está más apegado a manipular la información directamente y la de un Ingeniero es más enfocado a lo técnico. Pero en este lugar de trabajo un Licenciado y un Ingeniero  realizan las mismas acciones.

 

4.    ¿Que relevancia tienen las TIC’s en las empresas hoy en día?

Hoy en día son importantísimas ya que puede marcar la diferencia entre existir y no existir en el mercado laboral.

 

5.    ¿Que diferencia hay entre TIC’s y (su carrera)?

Ninguna

 

6.    ¿Que demanda laboral tiene TIC’s (su carrera)?

Alta, ya que las empresas privadas y públicas necesitan personas que tengan la capacidad de manejar la información.

 

7.    ¿Que porcentaje de ingles es requerido (en su carrera o en Tics)?

70% ya que las capacitaciones y el equipo que se maneja viene en ingles.

 

8.    ¿Considera que las Tecnologías de la Información tienen un impacto ecológico en nuestra sociedad?           De ser no ¿Cree que pudiera tenerlo y porque seria importante llevarlo a cavo?            De ser si, ¿Cómo pudiera mejorar la aplicación de las Nuevas Tecnologías en la ecología de nuestro país?

Generar aplicaciones que sean más eficientes y que ahorren energía.

 

9.    ¿Cómo considera que fue el plan de estudios en su preparación como profesional en Informática (su carrera)? ¿Podría mejorar?

Fue bueno, pero podría mejorar ya que muchas de las cosas que se aprenden en la escuela, algunas ya son obsoletas y otras se ven muy superficialmente.

10.  ¿Que impacto tiene una ingeniería en TIC’s en el mercado laboral?

Es de alto impacto ya que se maneja toda la información de la empresa y la información da poder a la empresa.

 

11.  ¿Cual es el nivel de programación que se debe tener?

Es muy subjetiva esta pregunta ya que no se especifica en que lenguaje y el nivel de programación en .net ó en java se deben manejar una infinidad de conceptos.

12.  ¿Donde se puede trabajar un ingeniero en TICs?

Cualquiera donde sea importante manejar la información de manera electrónica.

 


 <<<< REGRESAR A LA PAGINA ANTERIOR>>>>

COMENTARIOS RECEINTES  
  BIENVENIDOS A NUESTRA PÁGINA DE CONSULTA
DE TICS
 
Hoy habia 36 visitantes (74 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis